sábado, 4 de julio de 2009

Escamas

Como dije ayer hoy era el turno de los reptiles. Me he estado dedicando especialmente a reptiles sin patas (tanto colubridos como luciones) y algún resultado se ha conseguido. Son animales odiados por la mayoría de personas y que según ellos no aportan ningún beneficio. Luego se quejan de los topillos.
Dejamos las polémicas a un lado y empezamos con los ofidios. Antes de nada decir que podéis pinchar en las fotos para verlas a mayor tamaño. Primero una culebra adaptada a la altitud y distribuída por las zonas montañosas del norte peninsular y diversas regiones del centro. Hablo de la culebra lisa europea (Coronella austriaca). Es una culebra grisacea que puede verse en caminos y sendas cercanas a bosques. Mi primo Dani ya había fotgrafiado una de estas este año y yo tenía ganas de verla ya que hacía tiempo que no veía ninguna. La suerte estuvo de mi lado ya que en estos días pude ver 3 ejemplares. Sólo fotografié uno de ellos.

Culebra lisa europea (Coronella austriaca ssp acutirostris)

El individuo de la foto se trata de un juvenil ya que no superaba los 25 cm y tenía un vientre de un naranja intenso. He leído en guías que el vientre suele ser pardo o grisaceo y ocasionalmente es anaranjado. Curiosamente los 2 ejemplares que vi tenían un naranja fuerte en su vientre.
Las culebras lisas de esta zona corresponden a la subespecie acutirostris la cual se caracteriza por un hocico ligeramente mas alargado, menor tamaño y cabeza estrecha. Además la placa rostral penetra más entre las internasales y tiene mayor número de escamas cefálicas. La distribución de esta subespecie en la península es en la región noroeste.

Detalle de la cabeza de la austriaca

Es una especie inofensiva completamente. Si se ve acosada la primera opción es huir y si se ve acorralada secreta una sustancia bastante olorosa y nauseabunda. Tuve una bonita observación de una lisa hace un mes aproximadamente. En una zona de guijarros vimos un colúbrido pero no se le veia la cabeza. Al acercarme comprobé que era una austriaca pero no estaba sola. Estaba alimentándose de una lagartija roquera. La tenía tragada casi entera. Faltaban las patas traseras y la cola por ingerir. Al percibir mi presencia, con unos movimientos bruscos la culebra escupió a la lagartija que aún respiraba. Al rato ya correteaba de nuevo entre las rocas pero supongo que se lo pensaría un poco más que antes a la hora de meterse en cualquier grieta. Salvé sin querer la vida de la lagartija pero fastidié la cena de la culebra.

Culebra lisa soleándose

Continuamos con otro colúbrido que parece lo que no es. Hablo de la culebra viperina, un reptil muy ligado a medios acuáticos y cuyo mecanismo de defensa consiste en asemejarse lo máximo posible a una víbora. Para ello su cabeza adquiere una forma triangular y la aplastan contra el suelo. También aprietan su cuerpo hacia abajo y el extremo final de su cola es semejante a la pequeña cola de las víboras. He de decir que es la culebra más inofensiva con la que me he topado de momento. En todo el rato que las fotografié nunca hicieron amago de atacar. Como mucho pueden dar golpes con el hocico pero nunca llegan a morder.
Su parecido con las víboras la salva de algunos depredadores pero sin embargo es la condena que hace que los paseantes con una vara acaben con ella.

Juvenil de culebra viperina (Natrix maura)

En la foto podéis ver un individuo juvenil que me encontré bajo una piedra. No superaba los 15 cm y era bastante ágil. Habita junto a una pequeña charca donde viven ranas y renacuajos que sirven de alimento a esta especie hidrófila. Otro día me encontré con otro ejemplar juvenil que había comido algo, quizá una pequeña rana o un sapete a juzgar por el tamaño del bulto que tenía en su abdomen.
Pero el más bello de todos fue un ejemplar adulto de unos 40 cm que encontré cerca de los otros ejemplares. Con un vientre mucho mas amarillento y un dorso más oscuro, sin embargo igual de inofensiva que los anteriores.

Adulto de Natrix maura

La sensación de coger una culebra es una mezcla entre respeto y fragilidad. Sin embargo tienen mucha fuerza a pesar de no tener un punto de apoyo sobre el cual empujar. Las viperinas son las típicas culebras de río que ves cuando vas a bañarte con los colegas al río del pueblo. Esas que siempre coge algun valiente y con las que gritan las chicas del grupo jejeje.

Detalle de la cabeza de la maura

Como podéis ver en la fotografía superior los colúbridos tienen la pupila completamente redonda al contratio que las víboras que la tienen vertical.

Por último, también pude ver un par de luciones. Por aquí los llamamos escolancios, que se que hay gente que les presta saber los nombres de cada zona. Los escolancios no dejan de ser un lagarto sin patas, queda claro cuendo lo ves parpadear como una lagartija. Simpre dije que los escolancios tienen una expresión humana en su cara y puede venir dada por este párpado. Son animales ágiles que bucean entre la hierba de prados y zonas húmedas. Al contrario de lo que la gente piensa, no todos los reptiles prefieren las horas de sol para salir. Los escolancios utilizan el crepúsculo para alimentarse. Pude ver 2 ejemplares. Un macho y una hembra. Sus tonos brillantes y cobrizos y la capacidad de desprenderse de la cola al igual que los lagartos hace que en algunas zonas se les llame culebras de cristal (a pesar de que no sean culebras). Son también muy inofensivos y nunca atacan, lo único que hacen es golpear con las zonas laterales de su cabeza pero nada más.

Macho de lución (Anguis fragilis)

Habitan zonas montañosas del sector norte de la península y sirven de alimento a un buen número de animales como alcaudones, erizos, tejones...
Había un dicho que decía: "Si ves al lución, coge pico y hazadón", lógicamente para matarlo. Afortunadamente muchas personas con las que hablo me dicen que ellos si ven un escolancio no lo matan, que eso no hace mal ninguno. No hacen lo mismo con las culebras, pero poco a poco se va consiguiendo algo. Aquí van un par de fotos de la hembra, mucho mayor que el macho. Medía unos 35 cm mientras que el macho no superaba los 25.

Hembra de escolancio.

Vista general de la culebra de cristal.

Y esto es todo por hoy. Ando buscando la culebra de collar de la cual ví un ejemplar juvenil muerto la semana pasada y también la culebra bastarda de la cual vi 2 individuos atropellados. Espero que os haya gustado la entrada y un saludo.

viernes, 3 de julio de 2009

Explosión de vida en la alta montaña

Lo primero pedir disculpas por tanto tiempo sin actualizar pero estuve con los exámenes finales y el poco tiempo que tenía lo usaba para salir al monte un rato. En esos ratines fui haciendo alguna cosa que pondré en el blog en estos días que ya estoy de vacaciones.
La primera entrada va dedicada a los anfibios que crían en lagunas y zonas encharcadas de alta montaña y que sufren ciclos reproductivos explosivos en los que hay importantes aglomeraciones de individuos de ciertas especies durante periodos relativamente cortos de tiempo.
Son 3 las especies de urodelos que crían en estos ambientes de la alta montaña cantábrica.
Empezaré con el tritón alpino. En otra entrada ya había mostrado la foto de un alpino que se dirigía a la laguna en la que criaría, todavía cuberta de nieve en su mayoría. En este caso os muestro el tritón en su ambiente subacuático. Es el menos abundante en las zonas en las que fui a controlar un poco el celo. El jaspeado y palmeado lo superan con creces en número. Sin embargo a pesar de su pequeño tamaño es uno de los anfibios más bonitos de la península en mi opinión. Aquí va una foto de un macho y una hembra para apreciar el dimorfismo sexual. En el macho la zona lateral presenta un mayor contraste de colores y un vientre con un rojo más intenso. Como podéis ver la cola de la hembra tiene una herida y es que la vida en la alta montaña no es nada fácil.

Macho de tritón alpino (Triturus alpestris)

Hembra de tritón alpino (Triturus alpestris)

Este año pude contemplar parte de la parada nupcial de esta especie que se asemeja bastante a la del tritón palmeado en lo que yo vi. El macho tantea a la hembra en diversos puntos colocados cara a cara. Entonces el macho coloca su cola paralela a su propio cuerpo y la mueve ondulantemente creando el efecto de un alga movida por la corriente. El nombre de alpino no significa que se limite a habitar zonas elevadas. También aparece en zonas costeras de Asturias. Como podéis ver, el ambiente en una laguna de alta montaña suele ser mas limpio que en pilones o charcas donde las algas y microalgas provocan una ligera turbidez en el agua.
Continuamos con el tritón palmeado, cuyo nombre viene del aspecto de sus extremidades posteriores que en el macho presentan una especie de palma o pala. Como dije antes pude ver también el comportamiento semejante al del tritón alpino. También aprecié que los palmeados prefieren las zonas mas cercanas a la orilla con mayor abundancia de hierbas sumergidas y menor cantidad de agua, en la época de celo (unos 4 cm de agua sobre ellos). Los alpinos se encuentran algo mas profundos (unos 15-20 cm). El tritón palmeado puede que sea el más fácil de ver en las zonas en las que hay presencia de esta especie (a pesar de ser el más pequeño), limitada prácticamente a la región norte en los inidividuos ibéricos. A continuación una fotografía de un macho en la que se ve "la palma".

Macho de tritón palmeado (Triturus helveticus)

Vamos ahora con el último y mayor de los tritones que crían en las zonas que fui a controlar. Es el tritón jaspeado, nombre que le viene dado por los tonos "militares" de su piel. Llevo unos 3 años viendo como cría esta especie y ese año ha sido especialmente bueno, con gran número de inidividuos. Es la esecie que presenta un dimorfismo sexual más claro. El macho tiene una gran cresta y los dedos de las patas muy alargados. Además su cola es mayor y presenta contraste entre tonos blancos y rojizos a veces. Las hembras en lugar de cresta presentan una linea anaranjada dorsalmente y son más sencillas. Aquí van unas fotos de un par de machos y de una hembra ya que una imagen vale más que mil palabra y así veréis la claridad de las diferencias.

Macho de triton jaspeado (Titurus marmoratus)

Hembra de tritón jaspeado

Otro macho de menor tamaño que el anterior

Pero sin duda la explosión más espectacular es la protagonizada por los sapos comunes (Bufo bufo). En las regiones montañosas son cientos los individuos de esta especie que salen en la época primaveral para reproducirse. Los machos abrazan a las hembras en el amplexus y mientras estas colocan los cordones de huevos el macho libera el esperma para fecundarlos. El problema es que no hay hembra para cada uno de los machos. Es por ello que se forman auténticas pelotas de sapos que flotan sobre la superficie. En estas pelotas una hembra resiste en el centro el abrazo de un gran número de machos. A veces el esfuerzo de los sapos es en vano ya que la hembra a la que están abrazados lleva muerta un buen rato debido a la asfixia provocada por semejante tumulto. Tiempo despues el fondo de estas charcas y lagunas está repleto de cadáveres de sapos que destacan con tonos blanquecinos causados por la putrefacción. La típica imagen que se ve del amplexus del sapo es fuera del agua, por ello un reto de este año era fotografiarlos en su ambiente acuático en el momento del amplexus. Ahí va la imagen.

Amplexus de sapo común (Bufo bufo)

Esta explosión de vida es detectada por especies depredadoras de anfibios como el milano negro que sube de las zonas profundas del valle a las zonas elevadas para alimentarse de los sapos. También hay constancia de que las nutrias lo hacen en años especialmente buenos como se puede leer en las guías de campo.
Días despues de las cópulas los pequeños sapetes del año anterior abundan en las orillas de las areas de reproducción. Sirven de alimento a culebras, erizos...

Otra especie que se reproduce en zonas bastante elevadas es la ranita de San Antonio, aunque lo suelen hacer en zonas no tan amplias como lagunas de alta montaña. Suelen escoger pequeñas charcas o zonas encharcadas. Conozco un area de reproducción en la frontera entre León y Asturias pero nunca había visto los adultos allí. Siempre a las pequeñas ranitas descendientes de las anteriores. Sin embrago este año encontré una zona de cría en Alto Sil lo que es bastante satisfactorio. Debido a que su reproduccíon es más nocturna que en el resto de anuros de la zona son más dificiles de localizar visualmente. Su canto se escucha a bastante distancia y esto permite determinar las zonas de cría.

Adulto de ranita de San Antonio (Hyla arborea)

Habrá que ir a controlar dentro de un tiempo para ver que eficacia tuvo el proceso reproductivo de estas especies.
La rana común utiliza lagunas y lagos para reproducirse al igual que las anteriores. Las ranas bermejas también utilizan la zona de las Hylas para reproducirse.
Hoy ha sido el turno de los anfibios, mañana es el de los reptiles que aumentan su actividad en las épocas calurosas. La intención de completar el archivo de herpetofauna de la zona se va cumpliendo poco a poco. Un saludo y mañana más. Espero que os guste.